La paz se cuenta
Un podcast producido por ‘La paz se toma la palabra‘, un proyecto de la Subgerencia Cultural del Banco de la República. Este espacio reúne distintas voces que inspiran por su labor social, artística y comunitaria y por su compromiso por construir paz desde los más diversos lugares.
Episodes
Wednesday Mar 27, 2024
Episodio 37. Escuchar para comprender y comprender para transformar
Wednesday Mar 27, 2024
Wednesday Mar 27, 2024
Invitadas: Lucía González, ex comisionada CEV, Bertha Fries, líder de procesos de diálogo y transformación con víctimas y responsables del conflicto armado en Colombia
Para el cierre de la serie 'La escucha como un hecho de paz', conversamos con Lucía González, ex comisionada quien recalca la importancia de que el Legado de la Comisión de la Verdad llegue a diferentes colectivos para que se apropien las recomendaciones del Informe y así aportar a las transformaciones necesarias para que la guerra finalice. La ex comisionada manifiesta que el gran aprendizaje lo dejan las víctimas que aprendieron a transitar del dolor y la ira a la acción y la escucha para comprender y para transformar. Por su parte, Bertha Lucía Fries, líder de procesos de diálogo y transformación y quien fue víctima del atentado al Club El Nogal, reafirma la importancia de recuperar la confianza, de dejar de odiar, de conocernos desde lo humano y de entender el porqué de las cosas para poder hablar de reconciliación. Bertha reflexiona sobre la metodología de los encuentros transformadores que ha desarrollado y la necesidad de compartir espacios seguros con víctimas y responsables del conflicto armado en Colombia, para escucharles y comprenderles.
Wednesday Mar 20, 2024
Episodio 36. La escucha como acto de reconocimiento del exilio
Wednesday Mar 20, 2024
Wednesday Mar 20, 2024
Invitada: Dorys Ardila Muñoz, integrante Comité de Seguimiento y Monitoreo de las recomendaciones de la CEV
En Colombia hay documentados más de 1 millón de personas obligadas a salir del país por causa del conflicto armado. En este episodio conversamos con Dory Ardila Muñoz, jurista e integrante del Comité de Monitoreo y Seguimiento de la Comisión de la Verdad, una de las voluntarias para el relacionamiento con las víctimas que se encuentran en el exterior, y quien tras salir del país forzosamente describe el exilio como un “salto al vacío, porque implica dejar la vida que se tenía hasta el momento y empezar de nuevo”. Ella destaca la importancia de documentar el exilio, habla sobre la opción de volver o no que cada quien dirime según condiciones objetivas y subjetivas de la vida que tiene fuera y los lazos que se sostienen con Colombia y enumera algunas recomendaciones del Informe como la tipificación del exilio como un hecho victimizante, la necesaria atención a las víctimas y las condiciones relacionadas con el retorno. En el episodio se aborda el capítulo “La Colombia fuera de Colombia” a cargo del ex comisionado Carlos Beristain que nos lleva a pensar sobre lo que significa exiliarse y empezar de nuevo una vida desde el desarraigo.
Thursday Mar 14, 2024
Episodios 35. El grito por la dignidad del campesinado
Thursday Mar 14, 2024
Thursday Mar 14, 2024
Invitados: Yoliz Correa, dirigente de la Asociación Nacional De Zonas De Reserva Campesina y Carlos Quesada, quien se encarga de la línea de investigación en tierras y campesinado en Dejusticia y fue investigador del capítulo ‘Colombia adentro’ de la Comisión de la Verdad.
En este episodio conversamos con Yoliz Correa y Carlos Quesada, sobre la disputa por la tierra que ha existido en el país desde el siglo pasado, el desplazamiento forzado y cómo las principales víctimas de la guerra han sido campesinos. Por un lado, conversamos sobre cómo la vulneración a su dignidad, el señalamiento, la estigmatización, la desigualdad y la pérdida de sus derechos políticos son algunos de los impactos que ha traído el conflicto a estas poblaciones. Además, los invitados resaltan la insensibilización que hubo frente al drama de la violación masiva de los derechos humanos de los campesinos en el país y la importancia de entender la variedad de matices que ha tenido el conflicto según el territorio en donde ocurre.
Thursday Mar 07, 2024
Episodio 34. Reivindicar la escuela como lugar de encuentro y reconciliación
Thursday Mar 07, 2024
Thursday Mar 07, 2024
Invitados: Diana Britto, coordinadora del capítulo ‘No es un mal menor’ de la Comisión de la Verdad, Paula Quintero, historiadora y docente y Francisco Ortegón, estudiante e integrante de FICONPAZ
En este episodio invitamos a Diana Britto, Paula Quintero y Francisco Ortegón, para conversar sobre los impactos del conflicto armado en niños, niñas y adolescentes. Ellos mencionaron como la escuela fue uno de los principales escenarios entre el fuego cruzado de grupos armados, donde reclutaban y entrenaban a menores de edad, y cómo estas acciones no fueron circunstanciales, sino que causaron que la escuela se convirtiera en un objetivo militar. Sin embargo, también mencionaron el rol que ha tenido la comunidad educativa para proteger la vida y las estrategias que se han desarrollado para escuchar y dialogar sobre las narrativas del conflicto armado.
Thursday Feb 29, 2024
Episodio 33. Escuchar los cuerpos. Violencias de género en el conflicto armado.
Thursday Feb 29, 2024
Thursday Feb 29, 2024
Invitados: Julia Cogollo, psicóloga e integrante del Proceso de Comunidades Negras PCN y responsable de género y derechos humanos del Movimiento por la Paz MPDL y Wilson Castañeda, politólogo y filósofo. Director de Caribe Afirmativo
Los testimonios recogidos en el capítulo ‘Mi cuerpo es la verdad’ del informe final de la Comisión de la Verdad reúnen las múltiples voces de mujeres y personas LGBTIQ+, que sufrieron los impactos del conflicto armado. En este episodio conversamos con Julia Cogollo, psicóloga e integrante del Proceso de Comunidades Negras PCN y responsable de género y derechos humanos del Movimiento por la Paz MPDL, y Wilson Castañeda, politólogo, filósofo y director de Caribe Afirmativo, quienes nos contaron sobre cómo los cuerpos de estas personas fueron sometidos, apropiados y despojados de su humanidad y cómo los conflictos armados están soportados bajo prácticas patriarcales y heterosexistas lo que exacerbó la violencia existente sobre estos grupos poblacionales. También mencionaron la importancia de las escucha de sus testimonios en la reparación y dignificación de las víctimas y sus formas de resistir a través de acciones individuales y colectivas para defender la vida frente al recrudecimiento de la guerra.
Thursday Feb 22, 2024
Episodio 32. La escucha como un hecho de paz
Thursday Feb 22, 2024
Thursday Feb 22, 2024
Invitados: Luis Carlos Sotelo Castro y Dora Lancheros, ex coordinadora del enfoque psicosocial de la Comisión de la Verdad
En el segundo episodio continuamos la conversación con Luis Carlos Sotelo junto con Dora Lancheros, quienes coinciden en que la escucha colectiva de testimonios y narrativas sobre el conflicto armado ayuda a restaurar y se hace urgente en un país como Colombia. El ejercicio de escucha que nos dejó la Comisión de la Verdad como legado, nos muestra como escuchar ayuda en los procesos de sanación no solo de las víctimas, sino de los responsables y de la sociedad, pues nos permite comprendernos mejor, acercarnos a la humanidad del otro y caminar hacia la reconciliación, ya que la escucha en sí misma es un hecho de paz capaz de contrarrestar la violencia y generar otras formas de relacionarnos, de establecer vínculos y espacios de convivencia.
Thursday Feb 15, 2024
31· Entrenarse para escuchar
Thursday Feb 15, 2024
Thursday Feb 15, 2024
Invitado: Luis Carlos Sotelo Castro, fundador y director del Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia.
Para entender ¿Por qué es importante la escucha colectiva? y ¿Qué es la escucha con enfoque restaurativo? en el primer episodio conversamos con Luis Carlos Sotelo, fundador del Laboratorio de Actos de Escucha, quien menciona que el primer paso para disponerse a la escucha es darle un sentido y preguntarnos ¿Para qué voy a escuchar? e identificar dónde vamos a depositar lo escuchado, además resalta que la escucha nos permite reconocer los lugares de experiencia desde los que habla cada persona. Elementos como construir un espacio seguro, construir confianza, reconocer la presencia de experiencias de dolor en el grupo, apoyar las necesidades de verdad y reconocimiento de quienes son víctimas directas o indirectas, desmontar estigmas, identificar obstáculos personales que afectan la escucha del otro, aumentar la capacidad de escuchar en forma compasiva, y asumir el compromiso de escuchar con intención de buscar oportunidades de aprendizaje y cambio, son algunas de las pautas metodológicas para iniciar una escucha en grupo.
Wednesday May 03, 2023
30. Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz
Wednesday May 03, 2023
Wednesday May 03, 2023
En los últimos seis episodios de la serie enfocada en “Hacer las paces con la naturaleza” hemos abordado la relación entre el ambiente y la paz a través de historias relacionadas con la recuperación de humedales, las huertas comunitarias, la protección de la selva del Amazonas, la relación entre la naturaleza y el arte y la naturaleza y la educación. Para cerrar la conversación de esta serie abordamos un tema que sin duda ha atravesado todas esas esferas y es la relación entre empresas, medio ambiente y paz.
En el episodio número 30 nos preguntamos ¿Cuál es el papel del empresariado en el cuidado del medioambiente y la construcción de paz? Para esto, conversamos con Angelika Rettberg, actual profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y directora del Programa de Investigación sobre Conflicto Armado y Construcción de Paz, quien ha enfocado sus investigaciones en el papel de la sociedad civil y la justicia transicional, en la relación entre recursos, conflicto armado y criminalidad.
Monday Dec 19, 2022
Monday Dec 19, 2022
Las y los docentes cumplen un papel fundamental para la promoción de las culturas de paz en la escuela, pues a través de sus clases y pedagogía incentivan a sus estudiantes a crear relaciones sobre la base del respeto, la convivencia y el diálogo con el otro.
En este capítulo de La paz se cuenta conversamos con Catalina Leal, Diana Flórez y Jeiny Villate, profesoras de los departamentos de Risaralda y Boyacá, quienes nos cuentan cómo la paz se construye desde las clases que promueven el cuidado del medio ambiente. Durante este proceso las profesoras han implementado las planeaciones de clase de ciencias naturales de La Paz se toma la palabra como recurso para conocer más sobre los diversos ecosistemas.
Monday Dec 19, 2022
Monday Dec 19, 2022
Desde 2017, el proyecto La Paz se toma la palabra ha consolidado una red voluntaria de personas, líderes, lideresas, colectivos y organizaciones de 29 ciudades donde la Red Cultural del Banco de la República tiene influencia y que ahora son mediadores del proyecto para promover la cultura de paz en los territorios.
En este capítulo de La paz se cuenta, hicimos un viaje por el territorio colombiano en el que conectamos la idea de la paz con el medio ambiente a través de la conversación con los mediadores Juan Carlos Celedón de Santa Marta, y Sofía Cordero y Leady Téllez de Leticia. Las herramientas de La Paz se toma la palabra han complementado su labor durante las jornadas de sensibilización y educación ambiental que desarrollan con niñas, niños y adolescentes.