La paz se cuenta
Un podcast producido por ‘La paz se toma la palabra‘, un proyecto de la Subgerencia Cultural del Banco de la República. Este espacio reúne distintas voces que inspiran por su labor social, artística y comunitaria y por su compromiso por construir paz desde los más diversos lugares.
Episodes

Wednesday May 03, 2023
30. Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz
Wednesday May 03, 2023
Wednesday May 03, 2023
En los últimos seis episodios de la serie enfocada en “Hacer las paces con la naturaleza” hemos abordado la relación entre el ambiente y la paz a través de historias relacionadas con la recuperación de humedales, las huertas comunitarias, la protección de la selva del Amazonas, la relación entre la naturaleza y el arte y la naturaleza y la educación. Para cerrar la conversación de esta serie abordamos un tema que sin duda ha atravesado todas esas esferas y es la relación entre empresas, medio ambiente y paz.
En el episodio número 30 nos preguntamos ¿Cuál es el papel del empresariado en el cuidado del medioambiente y la construcción de paz? Para esto, conversamos con Angelika Rettberg, actual profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y directora del Programa de Investigación sobre Conflicto Armado y Construcción de Paz, quien ha enfocado sus investigaciones en el papel de la sociedad civil y la justicia transicional, en la relación entre recursos, conflicto armado y criminalidad.

Monday Dec 19, 2022
Monday Dec 19, 2022
Las y los docentes cumplen un papel fundamental para la promoción de las culturas de paz en la escuela, pues a través de sus clases y pedagogía incentivan a sus estudiantes a crear relaciones sobre la base del respeto, la convivencia y el diálogo con el otro.
En este capítulo de La paz se cuenta conversamos con Catalina Leal, Diana Flórez y Jeiny Villate, profesoras de los departamentos de Risaralda y Boyacá, quienes nos cuentan cómo la paz se construye desde las clases que promueven el cuidado del medio ambiente. Durante este proceso las profesoras han implementado las planeaciones de clase de ciencias naturales de La Paz se toma la palabra como recurso para conocer más sobre los diversos ecosistemas.

Monday Dec 19, 2022
Monday Dec 19, 2022
Desde 2017, el proyecto La Paz se toma la palabra ha consolidado una red voluntaria de personas, líderes, lideresas, colectivos y organizaciones de 29 ciudades donde la Red Cultural del Banco de la República tiene influencia y que ahora son mediadores del proyecto para promover la cultura de paz en los territorios.
En este capítulo de La paz se cuenta, hicimos un viaje por el territorio colombiano en el que conectamos la idea de la paz con el medio ambiente a través de la conversación con los mediadores Juan Carlos Celedón de Santa Marta, y Sofía Cordero y Leady Téllez de Leticia. Las herramientas de La Paz se toma la palabra han complementado su labor durante las jornadas de sensibilización y educación ambiental que desarrollan con niñas, niños y adolescentes.

Tuesday Sep 20, 2022
Tuesday Sep 20, 2022
León Octavio Osorno es un hombre con una mente inquieta, músico, artista,profesor, activista ambiental, gestor cultural, utopista consagrado y un disoñador;que confía en el poder y la necesidad de la imaginación creativa para darle sentidoa la vida, y que ha encontrado en las palabras, la naturaleza y el arte, los caminosde la paz y el bien-estar. Ha sido profesor de la Universidad Javeriana de Cali,caricaturista del diario El País con su historieta “Balita”, autor de cuatro libros yeditor de la revista Chasqui.

Thursday Jun 23, 2022
26 · Silvia Gómez. Escuchar al bosque tropical más grande del mundo
Thursday Jun 23, 2022
Thursday Jun 23, 2022
“El Amazonas no es el patio trasero de nuestra casa. Es la entrada, es el corazón” Silvia Gómez
¿Conoces el Amazonas? En este episodio de La paz se cuenta, viajaremos al bosque tropical más grande y biodiverso del mundo: la selva amazónica. De la mano de Silvia Gómez, directora ejecutiva de la Fundación Gaia, conoceremos las complejidades, los retos y la necesidad de preservar el bioma amazónico que es el hogar del 10% de las especies conocidas en el planeta y que se extiende por nueve países: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Surinam, Guyana y Guyana Francesa.
Este bosque tropical representa el 44.3% de Colombia y en él viven desde hace más de 10.000 años la mitad de los pueblos indígenas del país cuyos conocimientos ancestrales y socioambientales son los que permiten que el bosque se mantenga en pie y pueda cumplir con sus funciones ecosistémicas, de las que nos beneficiamos todos con sólo abrir la llave, pues en Colombia 1 de cada 4 personas depende del agua que se produce en la Amazonía.
Conoce a la Fundación Gaia https://www.gaiaamazonas.org/

Thursday Apr 21, 2022
25 · Hacer la tierra
Thursday Apr 21, 2022
Thursday Apr 21, 2022
Chagras, huertas comunitarias, huertas urbanas
¿Qué es el alimento cultural? ¿Es posible hacer tierra? ¿Qué es la soberanía alimentaria?
En este episodio de “La paz se cuenta” tres líderes nos cuentan como decidieron ponerse manos a la tierra motivados por el conocimiento ancestral, la cocina y la escasez que trajo la pandemia. Teresa Faerito Omi (Abuela de la comunidad Uitoto, cuidadora de la Chagra del Centro Cultural de Leticia), Elena Villamil (Fundadora de la Huerta Santa Elena) y Fabián Millán (Co-fundador de la Revhuerta), practican y defienden la soberanía alimentaria, formando comunidades que aportan y se benefician con el ejercicio de la siembra.
Para conocer más acerca de estos proyectos, te invitamos a seguirlos:
- Conoce el Museo etnográfico del Banco de la República en Leticia, Amazonas, donde se encuentra la chagra: http://ow.ly/LaVb50IOUGK
- Huerta Santa Elena:
Facebook: http://ow.ly/46gr50IOUGJ Instagram: http://ow.ly/Z2Wn50IOUGL
- La Revhuerta:
Facebook: http://ow.ly/zavT50IOUGM Instagram: http://ow.ly/1Ly350IOUGI

Monday Mar 21, 2022
24 · Dora Villalobos, la sembradora de agua
Monday Mar 21, 2022
Monday Mar 21, 2022
Dora Villalobos, quien se describe a sí misma como “la hija adoptiva de Bogotá”, es la líder ambiental que lleva las riendas del Humedal La Vaca, un terreno de casi ocho hectáreas ubicado detrás de la plaza de mercado de Corabastos –la más grande de Bogotá- en la localidad de Kennedy. Este cuerpo de agua ha resurgido gracias al trabajo mancomunado que Dora emprendió hace más de 20 años con su familia, sus vecinos, las mujeres de la comunidad, la Alcaldía de Bogotá, el Acueducto, Corabastos y otras instituciones. A la fecha se ha logrado recuperar gran parte del humedal, haciendo de este un hábitat para más de 200 especies de aves y un lugar de aprendizaje y encuentro de iniciativas que se reúnen allí a construir procesos del cuidado del medio ambiente y la preservación del agua.
Con este episodio iniciamos una serie de entregas de “La paz se cuenta” que abordará el eje temático “Hagamos las paces con la naturaleza”, en dónde contaremos con reflexiones alrededor del agua, el medio ambiente, las nuevas economías y el significado de la abundancia.

Wednesday Dec 29, 2021
23 · Un país que suene a lo que podemos ser: música y transformación social
Wednesday Dec 29, 2021
Wednesday Dec 29, 2021
¡Colombia es una polifonía en sí misma!
La música es una expresión que ha acompañado al ser humano desde hace alrededor de 42.000 años, tiempo en el que se estima que el hombre creo la primera flauta; desde ese entonces la música ha sido una herramienta estética y cultural que ha orquestado nacimientos, siembras, romances y hasta honras fúnebres. En Colombia, al igual que la paz, la música es un derecho cultural que se encuentra consignado en la Constitución.
En el episodio No. 23 de La paz se cuenta, Susana Palacios, líder del “Plan Nacional de Música” del Ministerio de Cultura de Colombia, y Deidamia García, Coordinadora de “Músicas para Educar”, un programa apoyado por EDUCAPAZ, conversan con Ángela Pérez, acerca de los esfuerzos que han venido tejiendo ambas iniciativas en favor de la reivindicación de los derechos musicales en Colombia, la educación cimentada en la música, y el crecimiento de modelos económicos que surgen alrededor de esta expresión cultural, una herramienta estructural que abre nuevas alternativas para el desarrollo en Colombia.

Wednesday Nov 10, 2021
Wednesday Nov 10, 2021
“Colombia es un país en dónde las buenas ideas se ven frustradas por las malas emociones”, así describe Mauricio García Villegas lo que pasó durante el más reciente Paro Nacional, que sacudió al país desde abril del 2021.
En este episodio, que concluye la serie “Voces que se hacen oír”, García Villegas, economista, profesor de la Universidad Nacional y autor del libro “El país de las emociones tristes”, revisa, analiza y propone nuevos caminos posibles para generar un cambio en Colombia.
García Villegas comienza con un recorrido por los representantes de la revolución cognitiva y hace una revisión a autores cómo Baruch Spinoza, Hannah Arendt y Sam Harris, para entender el funcionamiento de la mente humana, y la incidencia de la emocionalidad en el juicio. Desde allí, define a Colombia cómo un país que necesita de las emociones plácidas para tomar mejores decisiones y poner en marcha las buenas ideas que han surgido a largo de la historia, pero que se han truncado por sobreestimar la maldad del otro y la bondad propia.Así mismo, menciona que en Colombia también se necesitan cambios sustanciales en el sistema educativo y agrario, haciendo énfasis en la educación, un tema que ha estudiado con el proyecto DeJusticia.
--------
“Voces que se hacen oír” es una serie de tres episodios que hacen parte del podcast La paz se cuenta, y que se desarrollaron alrededor de las voces y el estallido social del Paro Nacional que tuvo lugar en varias ciudades de Colombia a finales de abril del 2021.

Friday Sep 17, 2021
21 · Voces que se hacen oír, episodio 2: ”Entre gritos y silencios”
Friday Sep 17, 2021
Friday Sep 17, 2021
Colombia se reconoce como un país pluriétnico y multicultural en la Constitución de 1991, sin embargo, existe una porción de la sociedad que no se siente escuchada y que busca el cumplimiento de sus derechos y la resolución de una deuda histórica que tiene el país con diferentes sectores. En este marco, es dónde se sitúa la segunda entrega de “Voces que se hacen oír: Entre gritos y silencios”, proponiendo un ejercicio de escucha desde la diversidad para entender los diferentes matices que somos como país, y de los cuales pudimos ver una muestra en el reciente estallido social (abril del 2021).
Este episodio contó con la participación de Cindy Muñoz (Fotógrafa y artistas), Felipe Lema y Remy Calero (Lideres de la marcha del silencio), Cristal (Frente de Resistencia Trans-Feminista Marikón), Melissa Toro (Putamente Poderosas), Mercedes Tunubalá (Alcaldesa Misak de Silvia – Cauca) y Héctor Fabio Yukuna (OPIAC).
_____________________
“Voces que se hacen oír” es una serie de tres episodios que hacen parte del podcast La paz se cuenta, y que se desarrollaron alrededor de las voces y el estallido social del Paro Nacional que tuvo lugar en varias ciudades de Colombia a finales de abril del 2021.